lunes, marzo 31, 2025
banner

En un panorama marcado por un contexto complejo que enfrenta la industria farmacéutica nacional, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) eligió ayer por la noche a su nuevo directorio para la gestión 2025-2027, que tendrá la misión de liderar al sector en un panorama económico caracterizado por la escasez del dólar, el incremento del costo de importación de los insumos para la producción y la presión sobre el abastecimiento de medicamentos en el país.

Durante el encuentro con los asociados, además del tradicional cóctel de celebración por sus 25 aniversario que cumplió el 15 de febrero pasado, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, donde se abordaron temas fundamentales para la industria farmacéutica boliviana. Entre ellos, se presentó el informe económico y de actividades correspondiente a la gestión 2024, así como la elección del nuevo directorio que estará a cargo de enfrentar los desafíos del actual contexto económico.
Javier Lupo Velasco fue ratificado como presidente de CIFABOL para la gestión 2025-2027. Lo acompañarán en la nueva directiva:

Vicepresidente: Edwin Gisbert
• Secretario General: Erwin Hoffmann
• Tesorero: Jaime Ocampo
• Protesorero: Alex Granier
• Vocal: Carlos Siles
• Vocal: Jorge Claros
• Vocal: Roberto Barragán

“El aniversario de CIFABOL, nuestras Bodas de Plata, es un orgullo para nosotros celebrarlo y, en un tiempo de crisis, cobra aún más relevancia porque une a todos sus miembros. Logramos transmitirles todo lo que estamos haciendo para mejorar las condiciones de nuestros asociados. Tenemos muchos retos, en especial en esta coyuntura económica y política, y como industriales estamos trabajando a toda nuestra capacidad para mantener abastecida de medicamentos a la población boliviana”, destacó Lupo.

Un escenario económico desafiante

El sector farmacéutico nacional atraviesa un momento complejo debido a la coyuntura económica actual, marcada principalmente por la escasez de divisas, el incremento de los costos de importación de materias primas, logística y transporte, que han superado en algunos casos el 70%, a eso se suma la falta de combustibles.

Esta situación genera una presión significativa sobre la competitividad de la industria, especialmente en el mercado público, en el que los precios referenciales, principalmente en licitaciones públicas, no se han actualizado de acuerdo con la realidad inflacionaria.

Durante el 2024 y en lo que va de este año, CIFABOL ha gestionado ante el Gobierno nacional diversas medidas paliativas, entre ellas: el arancel cero para la importación de materias primas y la habilitación de un acceso limitado a divisas a través del Banco Unión. En las reuniones con las autoridades del Ejecutivo se enfatizó que es necesario redoblar esfuerzos conjuntos, para encontrar soluciones estructurales que permitan garantizar el normal abastecimiento de medicamentos y fortalecer la producción nacional.

En el marco del evento, también se realizó un emotivo homenaje póstumo a los fundadores de CIFABOL, quienes hace 25 años cimentaron la base de una organización que actualmente aglutina a las principales empresas farmacéuticas del país. Entre los distinguidos están: Ernesto Schilling (INTI), José Kieffer (VITA), Santiago Ferrer (ALFA), Alberto Liendo y Cosme Liendo (ALCOS).

Además de: Jaime Ocampo Montan (LAFAR), Orlando Prudencio (FARCOS), Margarita Gamboa (MINERVA), Jorge Laquis Chequer (FEBSA), Carlos Jorge Wilstermann (SIGMA) y Alejandro Valencia (Valencia), quienes recibieron un merecido reconocimiento por su aporte y su visión a la industria farmacéutica y la Cámara.

banner
Top Selling Multipurpose WP Theme
banner
RADIO PASANKALLA

COMUNICACION AL INSTANTE

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar.

@2022 u2013 All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00