6
En el primer centenario de Bolivia, en 1925, La Paz concentró las actividades nacionales y llegó a ese momento histórico como un potencial industrial por la existencia de diferentes fábricas, además que uno de los eventos importantes fue la feria ‘Exposición Internacional del Centenario’, que reunió a cinco mil personas y fue clave para el impulso de la minería.
La agenda del centenario se desarrolló en el gobierno de Bautista Saavedra Mallea, con actividades cívicos y militares. El Mandatario de aquella época también entregó medallas conmemorativas a más de 500 expositores de la feria, cuyos diseños fueron elaborados por el destacado medallista Constante Rossi.
Curiosamente, en el centenario de 1925 el feriado nacional se extendió cuatro días 5, 6, 7 y 8 de agosto, sin suspensión de actividades.
“En el marco de los 100 años se desarrolló la exposición centenaria en los campos de la Aduana, actualmente la Terminal de Buses de La Paz. Invitaron a una serie de industrias en el ámbito de los textiles, cuero y minería a escala nacional e internacional, fue una ventana del comercio, además, fueron conferidas medallas a los participantes para la memoria del centenario “, relató Fabrizio Cazorla Murillo, historiador nacional.
Otro investigador es Maurice Cazorla Murillo, quien sobre el centenario explicó: “Toda la celebración del Centenario se concentró en la ciudad de La Paz, pese a la oposición de Chuquisaca”.
Casualmente, ese mismo año se llevó a cabo las elecciones generales en mayo de 1925, para elegir al presidente del periodo constitucional 1925-1929. El candidato Jose Gabino Villanueva ganó esos comicios con más del 84 % de la votación total, pero no asumió la Presidencia.
“El candidato de Bautista Saavedra era Gabino Villanueva, el sucesor, pero hizo declaraciones anticipadas en La Patria de Oruro y fue removido de esa candidatura por Saavedra con la excusa de no renunciar a su cargo de Ministro de Educación, seis meses antes de las elecciones presidenciales”, explicó Maurice Cazorla.
Posterior a la anulación de los comicios de mayo de 1925, el Congreso Nacional convocó a nuevas elecciones para el 1 de diciembre de 1925. Es así que Hernando Siles ganó los comicios con el 97% de votación, frente a Daniel Salamanca.
Maurice Cazorla agregó que la Feria Internacional de Bolivia se constituyó con el proceso inicial de la industrialización en la República de Bolivia, sobre todo el sector andino, altiplánico, que comenzaba a generar un desarrollo con la minería e industrialización.
El historiador Randy Chávez Garcia, narró sobre el centenario de 1925: ”Un dato curioso es que bajo el mandato del presidente Saavedra ,en el centenario se colocó en las jardineras del frontis de la Terminal de Buses la estatua Madre Patria, que es una representación simbólica femenina de la República de Bolivia para recibir a más de cinco mil personas extranjeras y nacionales”.
Chávez afirmó que sólo la “elite paceña, casta blancoide, pudo celebrar el centenario, mientras los pueblos originarios fueron excluidos, debido a que en la República todavia existía el pongueaje (trabajo sin paga monetaria, pero sí con productos o tierras), también los mitayos (el pueblo pagaba un tributo a un patrón)”.
Por su lado, el historiador Fernando Cajias, dijo que: “ en 1825 nacimos con una democracia limitada porque no podían emitir su voto las mujeres y pueblos indígenas y en 1925 también se mantenía esa limitación con respecto al voto en las mujeres y pueblos originarios”.
Agregó que, en el centenario pasaron hechos similares a los que se viven en el Bicentenario de 2025, como el símil del año electoral y conflictos políticos, en el caso de 1925, el presidente Bautista Saavedra buscaba la reelección, pero no lo logró, sin embargo, a través del candidato Gabino Villanueva quería manejar el Estado,
“Uno de los retos del Bicentenario es que se debe verificar si hay cambios desde el centenario en cuanto a materia productiva y de desarrollo que se ha logrado alcanzar. En el caso de La Paz, ha sido un factor decisivo la Guerra Federal y el cambio de la Sede de Gobierno, y la manera como esto se ha consolidado tras 100 años”, explicó Fabrizio Cazorla.
Uno de los grandes avances en 100 años fue la inclusión social en la participación de los pueblos originarios, el ejercicio de sus derechos democráticos y participativos. En esta línea coinciden Chávez y Cajias: “vivimos una democracia inclusiva”.
Cajias expresó que ”en los 200 años se debe valorar y reflexionar los desafíos para lograr un país con democracia plena y que se debe exportar la cultura, más que en litio”.
“En este Bicentenario se busca fortalecer nuestra propia identidad, a partir de los grandes hechos históricos, sintamos orgullo de haber nacido en La Paz, pero sobre todo de ser bolivianos”, comentó Maurice Cazorla.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz