jueves, agosto 14, 2025
banner

Por: Bolivia Verifica

Con Bolivia en un momento crucial, es fundamental conocer las propuestas de quienes aspiran a gobernar. ¿Qué soluciones ofrecen los partidos políticos para superar la crisis económica y los problemas en áreas como la salud, la educación o el medio ambiente? En el recurso interactivo que aparece aquí arriba hemos desglosado 16 ejes temáticos para ti. Con un simple clic, explora, compara sus planes y decide quién tiene la mejor propuesta para el futuro del país.

Las 16 áreas temáticas sistematizadas son: modelo económico, escasez de dólares, hidrocarburos y combustibles, industria, litio y minería, seguridad alimentaria, educación, salud, turismo y cultura, medio ambiente, empleo, seguridad ciudadana, contrabando y narcotráfico, gestión del aparato público, política internacional y reforma judicial.

La valoración de los expertos

Por si te interesa profundizar en el análisis, acá abajo te dejamos un informe especial con el aporte de los analistas políticos Franklin Pareja y Rolando Tellería.

La revisión de los planes de gobierno de las ocho fuerzas en carrera electoral revela un escenario desigual, pues no todas presentan propuestas completas para los problemas urgentes del país.

De las ocho organizaciones políticas en carrera solo APB Súmate (Manfred Reyes Villa) presenta propuestas para los 16 temas. La alianza La Fuerza del Pueblo (Jhonny Fernández) omite planteamientos sobre seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y reforma judicial.

En tanto que el MAS-IPSP (Eduardo del Castillo) no propone nada sobre cómo combatir al contrabando y el narcotráfico; tampoco sobre la sentida reforma judicial, la gestión pública o la seguridad ciudadana.

En lo que respecta a Alianza Libre (Jorge Quiroga) y Alianza Unidad (Samuel Doria Medina) no abordan la seguridad alimentaria. Y Libertad y Progreso ADN (Pavel Aracena) deja sin propuestas áreas como el litio, la industria, la seguridad alimentaria y contrabando.

El PDC (Rodrigo Paz) no presenta propuestas sobre política internacional ni seguridad alimentaria. Y Alianza Popular (Andrónico Rodírguez) no expone un plan claro sobre seguridad ciudadana.

  • Los planes muestran dos bloques ideológicos

Franklin Pareja distingue dos corrientes claras en las propuestas programáticas. “Hay un bloque que apuesta por reducir el tamaño del Estado y aplicar recetas liberales. Ahí entran lFa uerza del Pueblo, ADN, Libre, Unidad, Súmate y el PDC. Del otro lado, están el MAS y Alianza Popular, que quieren conservar el modelo actual”.

Tellería coincide, pero introduce un matiz: “La Fuerza del Pueblo no está definido. Se halla en un punto intermedio, viendo dónde acomodarse según las oportunidades políticas”.

  • Modelo económico

Para Pareja, muchos partidos proponen cambios económicos sin reconocer que estos requieren ajustes legales profundos. “Cualquier transformación estructural en la economía pasa por reformas constitucionales. Esa omisión es altamente preocupante”, dice y hace notar la importancia de que el partido gobernante cuente con un respaldo de los 2/3 en el Legislativo.

Por su lado, Tellería resume las que considera las propuestas más destacadas: Alianza Unidad, que plantea dejar el “extractivismo rentista” y apostar por el emprendimiento; Libre, que tiene un plan económico basado en atracción de inversiones y un acuerdo con el FMI. “Es la propuesta más pragmática y realista dadas las circunstancias”, valora.

En cuanto a APB Súmate menciona su propuesta de armonizar el Estado y el mercado.

Cuestiona que el bloque prooficialista (Alianza Popular y el MAS) insista con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, calificándolo de «verdadero fracaso”, pese a que en su concepción sea plural.

Ambos expertos coinciden en que la diversificación la matriz productiva es esencial para dejar de depender de las materias primas, pero lamentan la falta de profundidad en el tema.

  • Escasez de dólares

Tellería subraya que la necesidad de divisas es urgente: “Bolivia necesita entre 8.000 y 10.000 millones de dólares de forma inmediata para estabilizar la economía”.

Y critica el planteamiento de Unidad Nacional de reponer los dólares en solo 100 días. “Es una propuesta demagógica. No dice de dónde saldrá ese dinero”.

Sí ve más viable la propuesta de Alianza Libre sobre acudir a organismos multilaterales como el FMI, el BM, la CAF y el BID. “Esa es la única vía viable para una etapa inicial de estabilización”, opina el analista.

Además, resalta la importancia de renegociar la deuda externa para que parte de los $1.800 millones de dólares que se destinan anualmente al pago de la deuda, sean direccionados a las inversiones internas.

Por su lado, APB Súmate propone impulsar las exportaciones y en criterio de Tellería “esa estrategia está fuera de contexto: los dólares se necesitan ahora, no a largo plazo”.

Sobre el MAS, lamenta que no muestra una comprensión del problema. Y en el caso de Alianza Popular, que plantea renegociar la deuda externa y fomentar exportaciones, considera que “se aproxima un poco más a entender el problema, pero le falta solidez”.

  • Hidrocarburos y combustibles

En este caso, Tellería lanza una advertencia antes de analizar los planteamientos: “El 80% del diésel y gasolina que se consume en Bolivia es importado. Y el gas también podría agotarse en poco tiempo si no se invierte en exploración”.

Ante este panorama, Tellería analiza las propuestas de los frentes políticos de la siguiente manera:

Alianza Unidad propone intervenir y reestructurar YPFB, una medida que, según él, no pone suficiente énfasis en programas intensivos de exploración. El experto cree que el país podría albergar reservas incluso mayores que las de Vaca Muerta en Argentina si se prioriza la exploración.

Alianza Libre aboga por la exploración con nuevas reglas de juego, reconociendo que la solución a mediano y largo plazo radica en el descubrimiento de nuevos campos.

APB-Súmate presenta, en su criterio, la propuesta más sólida en este sector, planteando una inversión de 1.400 millones de dólares en exploración y la creación de una nueva Ley de Hidrocarburos que incentive y fomente esta actividad crucial.

Alianza Popular plantea la necesidad de más programas de exploración con inversiones públicas y privadas, buscando paliar la creciente crisis energética del país. Mientras que el MAS-IPSP no ofrece ninguna propuesta concreta, limitándose a resaltar la nacionalización.

  • Reforma judicial

En este campo, según Pareja, todos los partidos reconocen que el sistema judicial está mal, pero “nadie propone cómo institucionalizar la justicia o seleccionar jueces con legitimidad democrática. Todo queda en generalidades”.

También llama la atención en la necesidad de incrementar el presupuesto para la justicia y en hacer una profunda investigación y auditoría para desmontar el nicho de corrupción en que se ha convertido este sistema. No obstante, no ve que alguno proponga una idea real y tangible al respecto.

Insiste en que una reforma profunda no es opcional. “Si no se hace una reestructuración constitucional seria, todos estos planes se quedarán en un decálogo de buenas intenciones”.

De acuerdo con Pareja, en general, las propuestas no son malas, pero no hay mucha claridad en cuanto a políticas sociales, de salud y educación, además que no advierte una profundidad una reforma constitucional que responda «a la gravedad que amerita».

banner
Top Selling Multipurpose WP Theme
banner
RADIO PASANKALLA

COMUNICACION AL INSTANTE

Radio Pasankalla te informa al instante con noticias claras, confiables y cercanas a la realidad de nuestra gente.

Llevamos la actualidad a todos los rincones, con voces locales y cobertura inmediata.

Comunicación al instante, siempre contigo.

@2022 u2013 All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00