jueves, octubre 2, 2025
banner

Por Martín Moreira

Hace apenas unas décadas, Bolivia contaba con un hato bovino reducido que no superaba las 900.000 cabezas, afectado por la presencia de fiebre aftosa y sin perspectivas reales de exportación. El sector ganadero apenas alcanzaba a cubrir parte del consumo interno, sin capacidad de proyectarse al mercado internacional. Sin embargo, gracias al modelo económico y productivo impulsado en los últimos años, la situación cambió de manera radical: hoy el país dispone de más de 11 millones de reses, se ha declarado libre de aftosa con vacunación y comienza a posicionarse como un actor confiable en la exportación de carne. En este proceso, Santa Cruz se consolidó como el epicentro ganadero, al concentrar casi la mitad del hato nacional, un liderazgo que responde tanto a la implementación de programas de fomento productivo como a la generación de condiciones económicas favorables para el desarrollo del sector.

Concentración y especialización productiva

Los números hablan por sí solos: el 45% del hato bovino nacional se encuentra en Santa Cruz, que además produce el 60% de la carne y lidera el 100% de las exportaciones. Estas cifras, reveladas por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, durante la Expocruz 2025, confirman lo que desde hace décadas es una tendencia: la región cruceña se ha consolidado como el motor de la ganadería boliviana.

El país cuenta con 11,2 millones de cabezas de ganado, de las cuales más de 5 millones están en Santa Cruz. El segundo actor relevante es Beni, con el 31% del hato nacional, lo que revela que entre ambos departamentos concentran más de tres cuartas partes de la producción bovina de Bolivia.

Este dominio no es casual. Santa Cruz ha logrado combinar condiciones climáticas favorables, disponibilidad de tierras, tradición productiva e infraestructura empresarial en torno a la cadena cárnica. Así, la región no solo abastece la demanda interna —en especial de los mercados urbanos de occidente—, sino que se proyecta como el centro exportador más sólido del país.

Exportaciones: oportunidad y reto

El hecho de que el 100% de las exportaciones de carne provengan de Santa Cruz refleja tanto la fortaleza de su aparato productivo como las debilidades del resto del territorio. Para la economía nacional, esto significa que el éxito exportador depende casi exclusivamente de un polo geográfico, lo que genera un riesgo estructural: un shock climático, sanitario o logístico en Santa Cruz podría afectar de manera directa los ingresos externos.

Por ello, el gran desafío es doble: mantener la competitividad de Santa Cruz en el mercado internacional y, al mismo tiempo, potenciar la ganadería en otros departamentos para diversificar el mapa productivo.

El papel de la política pública

Consciente de esta realidad, el Gobierno nacional impulsa políticas de fomento destinadas a equilibrar la balanza. El ministro Flores destacó que el Programa de Fomento a la Ganadería Bovina para Pequeños Productores ya ejecutó más de Bs 443 millones en todo el país, beneficiando a 52.000 familias. Solo en Santa Cruz, el programa alcanzó a 8.538 familias con una inversión de Bs 56 millones.

El objetivo es claro: ampliar el número de cabezas de ganado, pero también mejorar la productividad mediante innovaciones tecnológicas, sanitarias y de manejo. Sin embargo, el gran interrogante es si estas políticas serán suficientes para reducir la brecha estructural que Santa Cruz ha consolidado durante más de medio siglo.

Beni y el potencial de expansión

El caso de Beni resulta estratégico. Con un 31% del hato nacional, el departamento tiene condiciones comparables a Santa Cruz en términos de tierras y tradición productiva. Pero enfrenta serias limitaciones en infraestructura, conectividad y acceso a mercados. Su consolidación como segundo polo ganadero dependerá de inversiones en carreteras, frigoríficos y servicios logísticos que reduzcan costos y permitan competir en mejores condiciones.

La mirada hacia Beni es clave no solo para equilibrar el mapa productivo, sino también para generar un segundo motor que garantice la estabilidad del sector en caso de contingencias en Santa Cruz.

Proyección hacia el Bicentenario

De cara al Bicentenario en 2025, Bolivia se ha propuesto consolidar un sector agropecuario moderno, diversificado y sostenible. En esa visión, la ganadería cruceña representa un modelo exitoso en productividad y exportación, pero plantea la necesidad de ampliar la mirada hacia la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la inclusión de pequeños productores en todos los departamentos.

El futuro de la ganadería boliviana no se definirá únicamente por la cantidad de reses, sino por la capacidad de integrar políticas que articulen regiones, fomenten la diversificación y posicionen la carne boliviana como un producto de calidad en el mercado global.

Conclusión

Santa Cruz seguirá siendo el corazón ganadero de Bolivia, pero el reto estratégico es que ese latido llegue con fuerza al resto del país. Fortalecer a Beni y dar oportunidades a otros departamentos no solo permitirá reducir la dependencia regionalizada, sino que consolidará una ganadería más robusta, inclusiva y capaz de afrontar los desafíos de un mundo en constante cambio.

banner
Top Selling Multipurpose WP Theme
banner
RADIO PASANKALLA

COMUNICACION AL INSTANTE

Radio Pasankalla te informa al instante con noticias claras, confiables y cercanas a la realidad de nuestra gente.

Llevamos la actualidad a todos los rincones, con voces locales y cobertura inmediata.

Comunicación al instante, siempre contigo.

@2022 u2013 All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00