Por: Marcelo Blanco – Bolivia Verifica
Entre el 1 de enero y el 19 de octubre, Bolivia Verifica analizó un total de 352 contenidos difundidos en redes sociales y medios de comunicación. De ellos, 282 fueron verificaciones de fuente anónima y 70 correspondieron a discursos pronunciados por figuras públicas.
Estos contenidos se clasificaron en tres categorías: falso, engañoso y verdadero. Pero fue en la etapa previa a la segunda vuelta donde se detectó y verificó la mayor cantidad de mensajes desinformativos.
Si no dispones de mucho tiempo, a continuación te presentamos los principales hallazgos del Observatorio de Desinformación Electoral (ODE) tras casi 10 meses de trabajo:
El equipo de monitoreo detectó más de 1.000 contenidos sospechosos de desinformación, entre ellos rumores y datos que no se pueden verificar.
Durante la segunda vuelta se verificaron 94 contenidos en dos meses, la mitad de los registrados en la primera vuelta (188 en ocho meses).
En cuanto a los discursos públicos, se analizaron 16 declaraciones en el periodo previo al balotaje, frente a las 54 registradas antes de la primera vuelta.
Las tendencias desinformativas fueron similares en ambas etapas: las encuestas inventadas y las declaraciones falsas generadas con inteligencia artificial fueron los recursos más utilizados para distorsionar el debate público.
En la segunda vuelta, los candidatos presidenciales fueron los principales blancos de ataques. En la primera, los contenidos también se dirigieron contra tres postulantes con alta intención de voto —Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Andrónico Rodríguez—, así como contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Tendencias de la segunda vuelta electoral
De los 94 contenidos verificados, 79 fueron clasificados como falsos, 10 como engañosos y 5 como verdaderos. En cuanto al análisis de discurso, de las 16 declaraciones evaluadas, 7 fueron falsas, 4 engañosas y 5 verdaderas.
Los formatos más utilizados para desinformar fueron las encuestas inventadas y el uso de inteligencia artificial para atribuir declaraciones falsas a los candidatos.
El 60 % de la desinformación verificada se centró en la atribución falsa de declaraciones a distintos actores políticos y sociales. ¿Sobre qué trataban esas afirmaciones? ¿Qué mecanismos se utilizaron para difundirlas?
La técnica más utilizada para fabricar estas mentiras fue la inteligencia artificial, presente en el 14% de los casos, mediante la cual se clonaron voces para engañar a los usuarios. El tema más recurrente fue información falsa sobre apoyos a uno de los dos binomios, representando el 12 % del total de contenidos verificados.
A continuación, detallamos las verificaciones realizadas sobre contenidos generados con inteligencia artificial:
- Video donde Quiroga menciona que eliminará la educación y la salud pública es un deepfake
- Audio donde Tuto Quiroga anuncia fin de la Renta Dignidad fue creado con IA
- El gobernador de Tarija no pidió recaudar Bs 2 millones para la campaña de Quiroga
- Cuenta de TikTok difunde videos falsos generados con IA que imitan a JP Velasco
- Audio en el que se escucha a Jorge Quiroga con Junior Arias fue generado con inteligencia artificial
- Declaración de Lara sobre Venezuela e impresión de billetes fue manipulada con IA
- Video de Morales en el que menciona que Lara lo traicionó y pidiendo voto nulo fue creado con IA
En cuanto al flujo de difusión, se observó un aumento significativo en octubre. En agosto se registró un contenido creado con inteligencia artificial, en septiembre fueron dos y en octubre se hallaron cuatro, uno de ellos publicado el mismo día de las elecciones.
Falso apoyo a los binomios del balotaje
Jaime Dunn, Alianza Unidad, Alianza Libre, Fernando del Rincón y Nayib Bukele fueron las figuras y agrupaciones a las que se les atribuyó falsamente un respaldo hacia uno de los binomios presidenciales.
En el caso de Dunn, circularon dos versiones: una en la que apoyaba a Rodrigo Paz y otra en la que respaldaba a Jorge Quiroga.
En los otros casos, solo se identificó una publicación por figura, y en lo referido a Bukele, se utilizó inteligencia artificial para fabricar su mensaje.
- Jaime Dunn no expresó su apoyo a Rodrigo Paz
- Alianza Unidad no emitió un comunicado en desacuerdo con Doria Medina sobre su apoyo a Paz y Lara
- Jaime Dunn no se unió a la campaña de Jorge Tuto Quiroga
- Binomio de Alianza Libre no expresó su apoyo a Edmand Lara
- El presidente Bukele no brindó su apoyo a Edmand Lara
- Es falso que Fernando del Rincón haya respaldado la candidatura de Jorge Quiroga
Sobre las encuestas falsas
El 10,59 % de las tendencias de desinformación correspondió a encuestas inventadas, manipuladas o sin respaldo normativo. Aunque este tipo de contenido no circuló con la misma intensidad que en la primera vuelta, su presencia fue mayor en comparación con otras narrativas identificadas en el balotaje.
Al igual que en la primera vuelta, las encuestas inventadas fueron el recurso más utilizado para engañar al electorado. En la mayoría de estos estudios de opinión falsos, el candidato que aparecía en primer lugar era Rodrigo Paz Pereira.
Los más perjudicados con desinformación
Según el radar de Bolivia Verifica, el principal blanco de desinformación fue el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, seguido por el excandidato Jorge Quiroga, y en tercer lugar el vicepresidente electo Edmand Lara. Estos señalamientos respondieron a una campaña que comenzó desde el primer día de la segunda vuelta, dirigida principalmente contra el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Entre los bulos más recurrentes estuvieron las acusaciones de supuestos acuerdos con Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS), así como cuestionamientos sobre la legitimidad de la candidatura de Paz por su lugar de nacimiento.
En el caso de Quiroga, las desinformaciones más frecuentes consistieron en tergiversaciones de sus propuestas y en la difusión de frases falsas relacionadas con los tuits antiguos de Juan Pablo Velasco.
Redes sociales y formatos usados para desinformar
La mayor cantidad de desinformación se detectó en TikTok, donde el formato más utilizado fue el video. En segundo lugar se ubicó Facebook, plataforma en la que los bulos circularon principalmente en formato de imagen.
Suplantación de medios de comunicación
El robo de la identidad de diversos medios de comunicación tradicionales fue una constante en la segunda vuelta, mucho más que en la primera. Los desinformantes usaron este recurso para darle credibilidad a sus mentiras.
La imagen de Red Uno fue la más replicada por los desinformantes para engañar al electorado, a través de fotocitas y videos que imitaban su línea gráfica.
Le siguieron, en este orden, Unitel, El Deber y DTV. El resto de los medios fue utilizado solo en una ocasión. Sin embargo, llama la atención que, en esta oportunidad, incluso la imagen de Bolivia Verifica fue falsificada para difundir desinformación.
Análisis de discurso
De los 16 discursos analizados entre el 24 de agosto y el 16 de octubre, 5 fueron clasificados como verdaderos, 4 como engañosos y 7 como falsos. Las declaraciones se dieron en los debates presidenciales y vicepresidenciales, y estuvieron relacionadas con temas como normativa nacional, sanciones e importaciones. ¿Quiénes fueron los protagonistas de esas 11 declaraciones falsas?
El vicepresidente electo Edmand Lara fue quien más declaraciones falsas o engañosas dio, seguido por el presidente electo, Rodrigo Paz Pereira.
En el caso de Lara, negó afirmaciones que Paz Pereira sí hizo en el pasado y también desinformó sobre la transmisión de las sesiones del Legisltavo.
Por su parte, Paz Pereira dio un dato errado sobre la construcción de hospiales su gestión como alcalde de Tarija, el número de médicos que hay en Bolivia y la subvención a los hidrocarburos.
A continuación, se presenta el detalle de cada análisis de discurso realizado:
- Lara niega la propuesta de recorte de los subsidios a los combustibles, pero Paz y el PDC sí lo plantearon
- Rodrigo Paz no construyó 9 hospitales municipales en Tarija, como dijo en el debate presidencial
- Paz dio un dato correcto y otro incorrecto sobre el número de médicos por cada 10.000 habitantes en Bolivia y la región
- No solo Quiroga, Sánchez de Lozada también fue a juicio de responsabilidades en un caso vinculado a la exploración de gas
- Morales usa cifras de abstención, blancos y nulos para declarar una victoria con más del 50%
- Es falso que Rodrigo Paz esté impedido de ser candidato por ser extranjero, como sostiene Norma Piérola
- Jorge Quiroga no habló de privatizar ni de subir el pasaje del teleférico
- Lara niega propuesta sobre controlar las redes sociales, pero Rodrigo Paz se refirió al tema en una entrevista pasada
- Edmand Lara sí dijo que tendrá más poder que Rodrigo Paz, pero lo negó en el debate
- Las sesiones de la ALP sí se transmiten, pese a lo dicho por Edmand Lara
- No es cierto que el subsidio a los hidrocarburos, tal como rige hoy, haya empezado en el gobierno de Quiroga
Si quieres saber cómo circuló la desinformación en la primera vuelta, puedes ingresar al siguiente enlace:
Esta nota fue elaborada en el marco de la política de transparencia de Bolivia Verifica, que comparte las tendencias de la desinformación a partir del análisis de sus bases de datos.
La finalidad es alertar a la ciudadanía sobre la ruta que sigue la desinformación en el país.

