sábado, septiembre 13, 2025
banner

Por: Martin Moreira

Forma parte de la Red de Economía Política de Bolivia

La Ley vigente faculta al Banco Central de Bolivia (BCB) a comprar oro en el mercado interno y a realizar operaciones financieras internacionales con el mismo, con el objetivo de fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN). Contrario a interpretaciones que exigen que el oro permanezca únicamente en bóvedas, a nivel global los bancos centrales gestionan sus activos mediante diversas operaciones financieras, cumpliendo estrictamente la normativa y generando recursos adicionales que consolidan las RIN. Estas prácticas, vigentes desde la creación del BCB, incluyen la titularidad comprobada de las 22 toneladas de oro, respaldadas por saldos en distintos bancos y verificadas por auditorías externas publicadas de manera transparente. Asimismo, la realización de operaciones a futuro ha permitido invertir estos activos y obtener rendimientos, reafirmando la solidez y profesionalismo en la gestión de las reservas del país.

En tiempos de incertidumbre política y económica, la fortaleza institucional se demuestra con resultados, no con discursos oportunistas. La Ley vigente faculta al Banco Central de Bolivia (BCB) a comprar oro en el mercado interno para fortalecer las Reservas Internacionales y a realizar operaciones financieras con este recurso en los mercados internacionales, un mecanismo respaldado por la ley y la técnica financiera.

A pesar de los intentos de desinformar y desacreditar su gestión, políticos como Jorge Quiroga han quedado evidenciados frente a los hechos: la administración del BCB mantiene un rumbo sólido en la gestión de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Las cifras son contundentes: en lo que va de 2025, las RIN crecieron en $us 905 millones, alcanzando un total de $us 2.881 millones al cierre de agosto. Este desempeño no es casualidad, sino fruto de disciplina técnica, responsabilidad institucional y respeto estricto al marco normativo, en clara contradicción con las críticas vacías de quienes buscan socavar la estabilidad económica del país.

Marco legal y técnico de las operaciones con oro

Las críticas chata y oportunista desconocen lo esencial: el BCB actúa bajo un marco normativo claro, compuesto por la Constitución Política del Estado, la Ley 1670 del Banco Central de Bolivia y la Ley 1503 de Compra de Oro destinado al fortalecimiento de las RIN. Estas leyes no solo autorizan, sino que obligan al ente emisor a realizar operaciones de inversión en mercados internacionales, garantizando que los activos del país no se inmovilicen en bóvedas, sino que generen rendimientos y se ajusten a estándares internacionales de calidad.

Dejar el oro estático en bóvedas, como insinúa Quiroga, no solo sería una medida obsoleta, sino un incumplimiento legal y un daño al interés nacional, pues se privaría al Estado de recursos vitales para sostener obligaciones internas y externas. La práctica de invertir el oro y otros activos forma parte del accionar histórico de todos los bancos centrales del mundo, incluido el BCB desde su fundación.

El oro: entre bóvedas y bancos internacionales

Los datos oficiales son transparentes y verificables: en las bóvedas del Banco Central existen actualmente 2,77 toneladas de oro, mientras que otras 21,81 toneladas refinadas están invertidas en bancos internacionales bajo contratos que preservan la titularidad del Estado boliviano. Este procedimiento garantiza que el país mantenga pleno control sobre sus activos, al mismo tiempo que obtiene liquidez y valor agregado mediante operaciones de refinación e intercambio por “oro de buena entrega”.

En el marco de la Ley 1503, desde su promulgación en mayo de 2023 hasta agosto de 2025, el BCB ha adquirido 28,50 toneladas de oro en el mercado interno, de las cuales 9,87 toneladas fortalecieron directamente las RIN, equivalentes a $us 1.093 millones. Asimismo, se refinó 1,85 toneladas y se realizaron operaciones de intercambio por 4,71 toneladas de oro de calidad internacional, incrementando así la robustez de las reservas.

Resultados frente a la coyuntura internacional

El desempeño de las RIN adquiere mayor relevancia al situarlo en un contexto internacional adverso, marcado por la volatilidad de los mercados financieros, las presiones inflacionarias globales y las dificultades de liquidez que enfrenta la economía nacional producto de la asfixia combinada del evismo y la oposición conservadora. Pese a ese escenario, el BCB logró consolidar una tendencia creciente en sus reservas, asegurando recursos estratégicos para importaciones clave como combustibles —que hasta agosto demandaron $us 1.282 millones— y para el cumplimiento de compromisos externos, con pagos por servicio de deuda externa de $us 1.050 millones.

De no haberse realizado las operaciones financieras con oro y otros activos, Bolivia habría enfrentado riesgos graves: desde la imposibilidad de importar hidrocarburos hasta el eventual incumplimiento de pagos internacionales, lo que significaría entrar en un “default” con consecuencias devastadoras para la credibilidad económica del país.

La campaña política detrás de las críticas

Las declaraciones de Jorge Quiroga deben entenderse en clave electoral. El exmandatario, en plena campaña rumbo al balotaje, intenta generar incertidumbre con acusaciones infundadas que apuntan a desacreditar la gestión técnica del BCB. Incluso llegó a amenazar con encarcelar a sus ejecutivos, un exceso que refleja más un afán propagandístico que un análisis económico serio.

Junto a Quiroga, ciertos asambleístas conservadores y analistas alineados con intereses políticos han intentado instalar la idea de que el oro de las reservas está “empeñado”, afirmación que carece de sustento frente a los datos oficiales, auditorías externas y la transparencia con la que el ente emisor publica sus operaciones en su portal institucional.

Conclusión: resultados frente a discursos

La discusión sobre las RIN no puede reducirse a slogans de campaña. Los hechos son claros:

  • El BCB administra actualmente 24,58 toneladas de oro (2,77 en bóvedas y 21,81 invertidas en el exterior).
  • Las reservas aumentaron $us 905 millones en lo que va del año, pese a un entorno económico complejo.
  • Las operaciones cumplen estrictamente el marco legal vigente y responden a prácticas comunes en los bancos centrales del mundo.

Frente a ello, los ataques políticos quedan en evidencia como intentos de desinformación. El desafío de Bolivia no está en cuestionar sin fundamentos al ente emisor, sino en reconocer que la fortaleza institucional de su Banco Central constituye un pilar esencial para la estabilidad macroeconómica y la confianza en el futuro del país

banner
Top Selling Multipurpose WP Theme
banner
RADIO PASANKALLA

COMUNICACION AL INSTANTE

Radio Pasankalla te informa al instante con noticias claras, confiables y cercanas a la realidad de nuestra gente.

Llevamos la actualidad a todos los rincones, con voces locales y cobertura inmediata.

Comunicación al instante, siempre contigo.

@2022 u2013 All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00