jueves, julio 10, 2025
banner

Por: Lic. M.Sc. Willy Marcos Chipana Mamani

Este miércoles, al transitar por la Avenida Camacho que está ubicada en la ciudad de La Paz, en una de las esquinas escuché a un librecambista oferta dólares a Bs 14. El dato podría ser alentador para alguien que necesita de este tipo moneda para realizar una determinada transacción financiera. Ante esta situación surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas de la rebaja? ¿la caída será permanente?

Ante este escenario es importante mencionar las siguientes consideraciones que guarda el comportamiento de la cotización del dólar en el mercado negro y de las criptomonedas o digital, debido a que es el parámetro sobre el cual se basan muchos sectores de la economía del país.

Primero. La aprobación de créditos por $us 500 millones por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional generó una sensación de alivio en menor grado ante la demanda existente para cumplir con operaciones comerciales como la importación de combustible. Si bien la medida es un paliativo coyuntural en el fondo incrementa la deuda externa a $us 13.845 millones, lo cual significa a largo plazo menos recursos para inversión pública o presupuesto para gasto social.

Segundo. Se registró el estancamiento en la oferta y demanda de bienes en el mercado a causa de una inflación. En ese marco, el descenso en la demanda de la divisa estadounidense también se fundamenta a partir de la subida abrupta que se registró en el mercado negro al llegar a Bs 20 por unidad, lo que generó el aumento en los precios de los productos importados. Entonces, el consumo de estos bienes disminuyó, lo que generó la caída en la demanda de dólares junto al cierre de varios negocios en varias regiones del país.

Tercero. Las empresas estatales dejaron de demandar dólares a diferencia de lo que ocurrió en meses anteriores, lo que derivó en una disminución en la oferta. Esta situación fortaleció el mercado negro y la tendencia inflacionaria en el país.
Cuarto. Además, las medidas implementadas por el gobierno de ofertar bonos indexados al oro y las colocaciones de ahorros en unidades de fomento a la vivienda (UFV) en el sistema financiero se convirtieron en acciones que protegen a las inversiones de la inflación. Esta acción también ayudó a la rebaja del dólar.

Quinto. Existe un escenario político y social menos tenso en cuanto a la no existencia de bloqueos de caminos o conflictos sociales, el aumento de las expectativas por parte de inversionistas o agentes económicos por el desenlace de las elecciones generales de agosto que permitirán reconducir las futuras políticas económicas. Este clima permitió poner paños fríos de forma momentánea al aumento del precio del dólar.

La disminución del precio del dólar hasta un promedio de Bs 14 podrá alegrar al ciudadano de a pie, así mantenga una amplia diferencia con relación a la cotización oficial (Bs 6,96), pero sólo es un calmante porque el cáncer denominado déficit fiscal avanza en silencio por el cuerpo de la economía del país. Puede ser que los precios de algunos bienes como las llantas para vehículos bajen unos “centavos o pesos” en el mercado en las próximas semanas, lo cual será coyuntural.

La rebaja del dólar no significa que sea definitiva, debido a que las políticas económicas aplicadas por el gobierno de Luís Arce, siguen enmarcadas en un modelo anacrónico y debe ser reemplazado por otro que sea productivo y que atraiga la inversión privada con el objetivo de generar dólares. Es necesario, la aplicación de cambios estructurales que deberá realizar el próximo gobierno porque el actual no tiene la valentía ni las agallas para hacerlo.

El nuevo modelo económico demandará de nuevas políticas monetarias, cambiarias, fiscales y productivas que deben estar de acorde al contexto internacional, el cual tenga como objetivo la reactivación del aparato productivo para generar dólares.

Estas medidas deben revertir la caída de las exportaciones registradas hasta abril de este año que alcanzó un saldo comercial negativo de $us 137 millones, la atracción de la inversión privada extranjera y nacional por medio de una normativa ecuánime y el alto déficit fiscal que para este 2025 se prevé el 9,2%, lo que equivale a unos $us 5.000 millones.

Entonces, la rebaja del dólar no representa a la golondrina que hace primavera porque es sólo un sedante para una enfermedad, cuyo paciente (gobierno) no entiende que debe ser extirpado de raíz porque agravará la crisis económica.

Willy Marcos Chipana Mamani es periodista y docente universitario.

Las opiniones expresadas en esta columna de opinión no comprometen la línea editorial de esta casa periodística.

RPK está comprometido con la libertad de expresión y opinión. 

banner
Top Selling Multipurpose WP Theme
banner
RADIO PASANKALLA

COMUNICACION AL INSTANTE

Radio Pasankalla te informa al instante con noticias claras, confiables y cercanas a la realidad de nuestra gente.

Llevamos la actualidad a todos los rincones, con voces locales y cobertura inmediata.

Comunicación al instante, siempre contigo.

@2022 u2013 All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00